Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
doc:tec:net:remoto:control_veyon:inicio [2025/04/25 19:33] – borrado - editor externo (Fecha desconocida) 127.0.0.1 | doc:tec:net:remoto:control_veyon:inicio [2025/04/25 20:11] (actual) – [Apoyo] fepg | ||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | ====== [Remoto] Control de aulas: Veyon ====== | ||
+ | ===== Introducción ===== | ||
+ | |||
+ | El desarrollo de Veyon comenzó en 2017 como continuación de un proyecto anterior llamado iTALC. Se trata de una herramienta de software libre, código abierto que tiene como objetivo la administración de aulas y la supervisión de la actividad en los equipos que las forman. Además, permite interactuar con los usuarios administrados. | ||
+ | |||
+ | Veyon está disponible para ordenadores que ejecuten Windows y GNU/Linux, y, entre sus características más destacadas, podemos mencionar las siguientes: | ||
+ | * La pantalla principal muestra una miniatura con el contenido actual de cada uno de los escritorios del aula que estemos administrando. | ||
+ | * En cualquier momento, podemos poner a pantalla completa el escritorio de cualquier ordenador administrado e, incluso, tomar el control. | ||
+ | * Reproducir, en tiempo real, el escritorio del profesor en los ordenadores de los alumnos (bien a pantalla completa, o como una ventana. | ||
+ | * Bloquear los ordenadores del aula para controlar la atención de los alumnos. | ||
+ | * Distribuir archivos entre los ordenadores administrados. | ||
+ | * Enviar mensajes a los estudiantes. | ||
+ | * Encender, aparar o reiniciar ordenadores de forma remota. Incluso todos a la vez. | ||
+ | * Cerrar la sesión de cualquier cuenta de usuario. | ||
+ | * Ejecutar programas o abrir páginas web. | ||
+ | * ... | ||
+ | |||
+ | Básicamente, | ||
+ | * Una aplicación maestra, que se ejecuta en el ordenador del profesor. | ||
+ | * Un servicio, que se ejecuta en el ordenador del alumno y es el responsable de la interacción con el ordenador del profesor. | ||
+ | |||
+ | {{ doc: | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ===== Linux - PC del profesor ===== | ||
+ | |||
+ | ==== Instalación ==== | ||
+ | |||
+ | * En Debian 10.< | ||
+ | |||
+ | # aptitude install veyon-master | ||
+ | |||
+ | </ | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Configuración ==== | ||
+ | |||
+ | **Programa de configuración**. Localizar en el menú '' | ||
+ | * Como vemos la ventana siguiente aparece dividida en dos paneles. A la izquierda nos encontramos con las diferentes categoría sobre las que podremos intervenir y, a la derecha, los valores actuales de la categoría elegida. | ||
+ | * De forma predeterminada, | ||
+ | |||
+ | **Claves de autenticación**. Sin embargo, de momento nosotros nos centraremos en la categoría '' | ||
+ | * En realidad, Veyon permite dos métodos de autenticación: | ||
+ | * La clave privada permanecerá en el equipo del profesor y la clave pública se copiará en cada uno de los equipos de alumno. | ||
+ | * Los equipos de los alumnos establecerán conexión enviando una secuencia de caracteres aleatoria al equipo del profesor. Éste la firmará con su clave privada y la devolverá al equipo del alumno, que deberá poder descifrarla con la clave pública. | ||
+ | * Por lo tanto, lo primero será generar la pareja de claves: | ||
+ | - Claves de autenticación -> Crear par de claves | ||
+ | - Nombre del grupo de usuarios o rol: '' | ||
+ | - Recibimos un aviso que nos indica dónde se ha almacenado la pareja de claves. Esta información sería interesante si, más adelante, necesitáramos copiar a mano el archivo con la clave pública. Sin embargo, esto no va a ser necesario | ||
+ | - Nos aparecerán las claves nuevas en la lista de claves. | ||
+ | - Finalmente iniciamos el servicio en '' | ||
+ | |||
+ | **Exportar la clave pública**. El último paso, antes de ponernos a trabajar sobre los equipos de los alumnos, será exportar la clave pública del equipo de profesor. En nuestro caso, lo haremos a una memoria USB, que nos servirá posteriormente para importarla en cada uno de los equipos de alumno. | ||
+ | - '' | ||
+ | - Aparecerá una nueva ventana, que nos permite navegar por el árbol de directorios hasta el lugar donde queremos exportar la clave pública. En nuestro caso, la carpeta que representa la memoria USB dentro de la carpeta ''/ | ||
+ | |||
+ | **Conclusión**. Con esto hemos dado el primer paso. Ya tenemos instalado y configurado el ordenador del profesor. A continuación, | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ===== Linux - PC del alumno ===== | ||
+ | |||
+ | ==== Instalación ==== | ||
+ | |||
+ | {{ : | ||
+ | \\ | ||
+ | ==== Configuración ==== | ||
+ | |||
+ | {{ : | ||
+ | \\ | ||
+ | ===== Apoyo ===== | ||
+ | |||
+ | <WRAP center round help> | ||
+ | |||
+ | {{: | ||
+ | |||
+ | - [[https:// | ||
+ | - [[https:// | ||
+ | |||
+ | {{ico: | ||
+ | |||
+ | - Monitorización de equipos en un aula con Veyon | ||
+ | - [[http:// | ||
+ | - [[http:// | ||
+ | - [[http:// | ||
+ | |||
+ | </ | ||
+ | \\ |